¿Es 2024 un punto de inflexión para la Deep Tech?

Escribe Julio César Castrejón, Country Manager de Nutanix México

Aunque la humanidad siempre ha utilizado la tecnología para resolver retos, la deep tech lleva las cosas a un nuevo nivel en busca de un «objetivo a gran escala» de las TI. Con la ayuda de la tecnología en la nube, que impulsa la mayoría de avances ahora, las empresas de deep tech podrían revolucionar diferentes sectores en 2024.

La tecnología de nube cada vez se está volviendo la norma para poder generar avances tecnológicos. Según los resultados del 2024 Enterprise Cloud Index, una informe de Nutanix, el 56% de las organizaciones mexicanas encuestadas aumentarán la inversión en modernización de su infraestructura de TI para respaldar estrategias de innovación digital e IA como su principal prioridad.

La Deep tech es el proceso de combinar la ingeniería y la ciencia del diseño con tecnologías como la robótica, la biología sintética, los nanomateriales, el blockchain y la computación cuántica. Se centran en productos físicos utilizando datos y plataformas digitales para acelerar la fase de prueba y ejecución; entre estas la tecnología en la nube y la nube híbrida. Se apoyan en un ecosistema para acelerar el ciclo de innovación, incluida la fase de construcción y prueba. En última instancia, la deep tech está transformando el desarrollo del diseño e ingeniería.

“La Deep Tech opera en la intersección de varias tecnologías emergentes, como la biología sintética y la impresión 3D. Aborda cuestiones complejas que atraviesan distintos campos científicos. Tiene que servir a necesidades reales del mercado, al tiempo que a menudo exige una financiación significativa y largos periodos de desarrollo", escribieron en un artículo de 2023 para la Harvard Business Review. “A las empresas tradicionales les puede resultar difícil navegar por este panorama tan cambiante. Y pocas, o ninguna, tendrán las herramientas y capacidades para hacerlo solas ".

Por eso, los fabricantes que deseen aprovechar la deep tech deben colaborar con socios a través de alianzas comerciales, incubadoras o ecosistemas que pueden incluir no sólo a la industria, sino también a la administración y el mundo académico.

Quizá la mejor manera de apreciar el potencial de la tecnología profunda sea examinar los casos de uso que ya están marcando la diferencia:

  • Mejorar vidas con robots de tecnología avanzada: El avance de los robots quirúrgicos podría poner al alcance de cientos de millones de personas en todo el mundo cirugías que mejoran la vida, al tiempo que aportan un nuevo nivel de exactitud. Los robots quirúrgicos mejoran los resultados como la reducción de la pérdida de sangre, el menor riesgo de infección y la recuperación más rápida de los pacientes. La IA es la base de gran parte de la tecnología punta en la atención sanitaria y amplía las capacidades y la eficacia de los robots quirúrgicos ayudando a los cirujanos a tomar decisiones basadas en datos.
  • Luchar contra el cambio climático con tecnología punta: Las empresas también utilizan la deep tech para ayudar a disminuir los efectos del cambio climático. Los proveedores de energías renovables utilizan datos sobre la velocidad del viento y la radiación solar para planificar la energía. Mientras tanto, las empresas disponen ahora de más información para mejorar su cadena de suministro, por ejemplo asegurándose de que las materias primas no se estropean en tránsito debido a retrasos y planificando rutas alternativas en caso de huracanes o tormentas de nieve.

Utilizar la deep tech para resolver problemas sociales vitales y, hasta ahora, irresolubles no se hace de la noche a la mañana. El proceso es caro, largo y complejo. Y, sin embargo, las inversiones en tecnología profunda pueden tener un impacto duradero en la vida de las personas de formas antes inimaginables.

La deep tech crea soluciones a retos complejos que mejorarán significativamente la vida de muchas personas y nuestra capacidad de vivir bien de forma sostenible en este planeta. ¿Qué hay más importante en lo que invertir que eso?

(*) Julio César Castrejón: Country Manager de Nutanix México